








Los efectos de este escenario efervescente sobre la arquitectura están todavía por experimentar ,en un contexto en el que han de convivir una rica tradición arquitectónica ligada al movimiento moderno ,con la expansión acelerada ,en todas dimensiones de los núcleos urbanos,movida por los parámetros inmobiliarios y de mercado.
Sede del Instituto Cervantes
S A O P A U L O

La avenida Paulista es el motor de crecimiento económico y el elemento urbano que ha desempeñado un papel fundamental en la historia de la ciudad de Sao Paulo.
Constituye uno de los principales ejes urbanos que condensa la actividad turística y financiera.
El espacio donde se realizará el proyecto para la Sede del Instituto Cervantes,en la entrada norte de la avenida Paulista , en una zona límite, entre la trama urbana de gran densidad y verticalidad y un área de baja densidad .
El nuevo proyecto deberá dar cabida a la complejidad de la vida metropolitana. Pos su situación, pretenderá presentarse como un hito ,que remata la avenida Paulista.
En este proyecto se presenta una ocasión para ahondar en una situación ,rica y contradictoria ,sumergida en un proceso de mutación constante,en la que conviven el auge económico y del consumo con una de las mayores desigualdades sociales del mundo,el hiper-desarrollo urbano con la ciudad informal ,la energía y el optimismo colectivos con las incertidumbres de un futuro por diseñar.

Para dar un diágnostico al lugar y realizar una propuesta de proyecto es muy importante entender primero cómo es la arquitectura existente en Sao Paulo y cuales son los motivos que hacen que se configure así.
El edificio se conforma a partir de
una BASE MASIVA que marca la HORIZONTALIDAD frente a la verticalidad y se relacciona a través de su vaciado con el exterior creando el espacio público.
la ENVOLVENTE continua estructural TECTÓNICA que se contrapone a la masividad de la base y pertenece al cielo , a lo ligero, se posa sobre la base relaccionándose en el espacio VERTICAL de Sao paulo, no produce el espacio por vaciado de la materia sino por construcción de esta.
La BASE BUSCA LA LUZ ,
La ENVOLVENTE se PROTEGE DEL SOL
lA BASE se comporta estructuralmente trabajando a COMPRESIÓN ,lA envolvente a TRACCIÓN
CONTINUIDAD entre el EXTERIOR INTERIOR.
En este interior tenemos espacios de grandes dimensiones,flexibles que permiten realizar diversas actividades, muy abiertos al exterior, los cuales conforman el espacio público el cual se considera una prolongación del espacio exterior y que desarrolla una gradación desde los espacios mas colectivos a los mas privados (privatizándose en vertical ,albergando las distintas funciones del programa)



